CARLOS III. 8 escudos. Santiago. 1764. J. Rectificación de parte de la leyenda del anverso, evidente en la C inicial. Puntos flanqueando la fecha, ceca y ensayador, y ornamentando las leyendas. Cy12770. Cal2132 (estimación de 2020 ebc 7.500€). CalO904 muy rara. Suaves rayitas por suave limpieza, sobre todo en anverso (hairlines for lightly clean in obverse). Marquita en la mejilla. Alguna raya de fábrica en el busto. Prácticamente SC, brillo original. Atractivo ejemplar con un magnífico detalle de la acuñación. Bellísima, a pesar de lo indicado. Primer año del nuevo tipo cara rata (first year of the rat nose type). Rara, más aún en esta estupenda conservación. Solo hemos visto tres ejemplares en los últimos años en el mercado, siendo ésta la mejor conservada con diferencia (only 3 seen in the last years, and this is the best one). Encapsulada NGC AU details cleaned. Según datos de NGC solo hay otro ejemplar en esta condición (according to NGC population, only another in this grade). Colección Val y Mexía. Este lote está exento de tasa de exportación/ no export fee on this lot
Ya hemos venido anunciando que es este 1764 el primer año que incluye, en los 8 escudos, el nuevo tipo propio de Carlos III. El cambio de estilo es radical; de un aire totalmente afrancesado, pasamos a un retrato que refleja unos tiempos distintos. Reconocemos perfectamente al Rey del tipo cara rata con su marcado perfil, en el retrato de Goya tan característico, aunque es de años posteriores. Tomás Francisco Prieto, como grabador principal dela Casa de Moneda de Madrid, debió ser el encargado de elaborarlos.
La producción de este primer año alcanza las 43.366 piezas, llevándose a cabo en cinco partidas, dos de ellas en los dos primeros meses del año siguiente. Es la rendición más elevada del periodo de Huidobro. Pero dado que en el mercado actual es rara, apenas hemos visto tres ejemplares en los últimos años, y su demanda más elevada al ser el primero año del tipo, hacen de este año un ejemplar raro. Jara también lo señala como tal, situando las piezas conocidas por encima de la docena y por debajo de las dos docenas.
Los retratos y punzones del retrato de Carlos III debían enviarse de Madrid, siguiendo las ordenanzas de 1728. Se tomaron su tiempo, ya que, como hemos indicado previamente, no será hasta el 14 de julio de 1762 cuando las veinte matrices y retratos de Carlos III para la serie de cuatro piezas áureas fueron recibidas por el tallador Manuel Ortega.
Ortega era oriundo de Toledo y con cargo en la Casa de Madrid en funciones de labores de hileras, cortes y acuñación. Fue nombrado tallador por Huidobro el 6 de diciembre de 1743. Se embarcó, saliendo de Sevilla al virreinato, para llegar a Chile en mayo de 1748.
Consta que en diciembre de 1757 se mencionaba la necesidad de incorporar a un oficial que aprenda el oficio de Manuel Ortega y ayude al trabajo y laboreo. Se designa a Mariano de Tapia, maestro de plateria y orifice, y con una acreditada habilidad abriendo sellos con perfección y pulidez como si en la realidad fuese su único oficio. Se le nombra asistente del tallador diariamente dos horas por la mañana y dos por la tarde.
Su cargó de tallador fue ratificado por la Corona al asumir la propiedad de la Casa el 11 de mayo de 1772; se le tomó juramento en la forma que prevenían las ordenanzas de Lima, se le puso en posesión y se confirmó ante la contaduría el pago de su sueldo de 800 pesos al año, el 28 de octubre de 1772.
También sabemos de él que en marzo de 1775 puso en conocimiento su incapacidad al estar falto de vista y robustez del pulso, declarándose absolutamente ciego; razón por la cual urgía (diciembre de 1775) cubrir un puesto para el caso de que el segundo tallador, Agustín Tapia, faltase no quedase bloqueada la Casa; ya que aunque se sabe que el hijo de Agustín se ejercitaba como oficial, se requería a alguien más instruido a la mayor brevedad posible.
Manuel falleció en julio de 1779 sin lograr la jubilación solicitada.
Uno de los detalles sociales más curiosos de la época era pasear el Estandarte Real, representación del poder de la Corona sobre la sociedad civil. La vida de la familia Real y la nobleza marcaba distintos hitos en el devenir diario, saliendo de la rutina y festejando la ocasión. Sin embargo, hubo varios accidentes provocados por el descontrolado galopar de los caballos que lo lucían, y en 1764 se determinó que el símbolo del Rey, el Estandarte, fuese llevado exclusivamente en coches y calesas para facilitar el mayor concurso y acompañamiento de la población civil en la festividad, excluyendo del uso del mismo a los caballos en movimiento, para evitar esos jinetes desbocados.
Starting price | 3'600 EUR |
According to the auction house, the current bid is 3'800 EUR. |