FERNANDO VI. 8 escudos. Santiago. 1752. J. Flores ornamentales de cinco pétalos (5 petals) flanqueando la fecha, ceca y ensayador. Peculiar detalle del cuño bajo el busto, sin duda un error al acuñar restos de parte del escudo del reverso (cuño) en el anverso (curious die detail below the bust, obviously an error as part of the reverse´s seal coat of arms -reverse die- is minted in the obverse die). La Cruz del Toisón llega a la grafila. Cruz de la corona tocando la G. Cy10878. Cal645 rara. Alguna marquita en el campo, sin importancia (few tiny marks on field, not relevant). Fallito de metal en la corona (small metal flaw on the crown). Acuñación algo débil (some weak strike). EBC+, restos de brillo original, más generosos en reverso. Tono (some original luster, especially on the reverse). Rara. Encapsulada NGC MS61. Según datos de NGC solo hay este ejemplar en esta conservación y ninguno mejor - TOP POP (according to NGC population, only this coin in this grade, none better -TOP POP). En los últimos años hemos visto media docena de ejemplares con este peculiar detalle (solo para este año 1752), y varias más sin este error. Colección Val y Mexía. Este lote está exento de tasa de exportación / no export fee on this lot
Hubo ocho rendiciones para esta fecha de 1752; de la producción total de 24.701 piezas de 8 escudos actualmente conocemos entre 30 y 40, Jara señala que son muy escasas (menos de 50 ejemplares conocidos hoy en día).
Es interesante comentar que la Colección Val y Mexía ha detectado un error llamativo en esta serie de 1752; error de acuñación que se advierte en algunos ejemplares, no en todos, en el cuño de anverso bajo el hombro del Rey se observa un detalle no claro… pero que resulta ser parte del escudo de reverso, no incuso ni reflejo de la acuñación del reverso, sino algo marcado en el propio cuño de anverso: puede observarse parte de las flores de lis centrales y la parte del Nuevo de Borgoña, e incluso en algún otro ejemplar puede percibirse a veces el león de Brabante.
El por qué de este fallo entendemos que debe ser por la reutilización de un cuño de reverso para hacer uno de anverso ya que es la única explicación plausible. En todo caso es excitante descubrir lo podríamos calificar de dos tipos en 1752: por un lado, los limpios, y por otro, los que tienen acuñado ese resto de heráldica del reverso visible bajo el brazo/hombro del rey en el anverso.
Es interesante en este punto algo que señala José Toribio Medina (Las Monedas Chilenas, 1902 Chile). Al hacer referencia a las primeras acuñaciones (1749 a 1753), se insistió en tener que procurar mejorar el resultado, ya que solía fallar la presión que se ejercía para acuñar, o mejor dicho como explica la documentación en este aspecto, a lo extensivo y poco grueso del doblón (que proporciona entonces poco metal para rellenar el hueco que exigía el grabado); el resultado era que la efigie quedaba sin aquella distinción y aire correspondiente, alguna demasia de relieve en el hombro y acaeciendo lo mismo en el lado de las armas. Es decir, que la acuñación no recrecía, era débil o insuficiente el metal para rellenar el hueco del grabado, se producía un fallo de fabricación habitual, que el hombro del Rey y alguna parte del escudo (la opuesta al hombro del Rey) no quedaban marcadas con el detalle del cuño. Varias misivas en este sentido para corregir este fallo se mencionan entre 1749 y 1753.
Por esta razón se estableció que el grabador debía formar los cuadrados (cuños) arreglados a la muestra más recogida que había manifestado, sin faltar en cosa alguna a las armas, letras y grafiles y que con ellos se sellen las monedas que están para labrarse. Osea que tenía que hacer nuevos cuños más pequeños (reducir el diámetro respetando todo el contenido que debía constar)… el grabador así hizo, abrió nuevos cuños para mejorar la acuñación y lograr el relieve completo en ambas áreas. Lo más llamativo para nosotros ahora en relación al detalle mencionado del resto del escudo visible en el cuño del anverso: se dispuso que con ellos (los nuevos cuños) se continuase la acuñación, deslimándose y borrándose los anteriores, como en efecto se hizo.
Es decir, los primeros cuños que se tenían que sustituir por los nuevos fueron limados, borrados los tipos, quedando en la Casa para ser reutilizados. Pudo perfectamente pasar, como pensamos que evidencia este ejemplar, que al reutilizarse para este año 1752 un cuño de esos iniciales limado, se marcaran los nuevos tipos de los nuevos cuños más recogidos, pero sin advertir que no se había eliminado adecuada y completamente la marca del escudo del reverso que recogía el cuño limado, dejando ver restos del escudo en el reutilizado nuevo cuño del anverso, bajo el hombro del Rey.
Price realized | 6'600 EUR |
Starting price | 4'000 EUR |